El ejercicio autónomo fue el único en las profesiones que incrementó las horas trabajadas por persona ocupada respecto al 2019

Compartir

Análisis de Unión Profesional sobre la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2022 con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

 

  • El primer trimestre del 2022 finalizó con una caída de la ocupación en el subsector de servicios profesionales del 1,48% trimestral que, en términos anuales, todavía supone un incremento del 2,49%. En este comportamiento destacó la disminución de la ocupación en las profesiones sanitarias y sociales, que fue más acusada en este periodo trimestral que antes de la pandemia, y supuso tres de cada cuatro empleos destruidos en el subsector. Entre las razones principales se encontraría una amortización más intensa de los contratos temporales adicionales que se realizaron en el contexto del Real Decreto-ley 30/2021 de medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID, en la medida que la situación sanitaria mejoró a lo largo de los dos últimos meses, principalmente.

Por el contrario, los ámbitos de consultoría de gestión empresarial, financiera, programación y consultoría informática, las actividades inmobiliarias, de I+D, y la publicidad y los estudios de mercado mostraron un mayor vigor en la creación de ocupación dentro del ejercicio de las profesiones. En esta línea, el pulso sostenido de la demanda de estos servicios por parte del aparato productivo y el despliegue progresivo de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia estarían teniendo, hasta el momento, un mayor peso frente a los problemas de inflación y de las cadenas de suministro que ha intensificado la guerra en Ucrania. 

También cerró en positivo el ámbito de las profesiones de arquitectura e ingeniería con incrementos de la ocupación trimestral superiores a los últimos años y donde el sector de la construcción y algunas ramas industriales todavía muestran la necesidad de demanda de personal cualificado para atender la demanda de pedidos acumulada en los últimos trimestres por las dificultades de las cadenas de suministro y la inflación de costes.

Asimismo, el sector educación repuntó con un buen dato de ocupación más similar a su ritmo previo a la pandemia y que respondería a un mayor nivel de contratación para cubrir, como ejemplo, la vuelta de más actividades formativas presenciales.

 

  • En la parte menos positiva, las profesiones del terreno jurídico y de la contabilidad expusieron una disminución de la ocupación trimestral algo mas intensa en este trimestre que en los últimos años y, entre las causas, no es posible descartar un cierto reajuste de la ocupación ante la reducción de las expectativas de algunos operadores sobre su actividad para el segundo trimestre como reflejó el Índice de Confianza Empresarial del INE publicado este mes. 

Mientras, respecto al número total de horas efectivas semanales trabajadas, que nos permite calibrar de forma más precisa el pulso de la actividad económica, observamos que el ejercicio autónomo, tanto en el subsector de servicios profesionales, como en el grueso economía, fue el único donde subió el número de horas efectivas semanales trabajadas por persona ocupada este trimestre sobre el mismo del 2019. 

Entre las razones principales, podría encontrarse una búsqueda de mayor diversificación de la actividad por cuenta propia y, de forma compatible, un mayor incentivo y necesidad de obtener más ingresos para compensar los costes crecientes derivados de la inflación.

 

  • Por otro lado, la tasa de paro se moderó dos décimas en el subsector hasta el 3,78% y encadena ya cuatro trimestres seguidos por debajo del 4%, menos de un tercio del dato general de la economía situado en el 13,65%, y que repuntó tres décimas este trimestre. En las profesiones, esta reducción se explicó esencialmente por una mayor reducción del número de desempleados en comparación con la caída que también registró en la población activa y que será necesario seguir en los próximos trimestres para comprobar si, al menos, continúa la tendencia alcista de los últimos trimestres. Cabe recordar que un nivel de paro inferior al 5% se enmarca dentro del denominado desempleo friccional o en valores próximos al pleno empleo en algunos ámbitos de actividad.

Este el compendio esencial del análisis realizado por Unión Profesional sobre la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2022 que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Caen las horas trabajadas por ocupado en los asalariados privados y públicos

En otro plano, el número total de horas efectivas semanales trabajadas en las profesiones   creció un 3,27% anual, pero se redujo un 0,98% por ocupado entre el primer trimestre del 2022 y el primer trimestre del 2019, justo antes de la pandemia. En el conjunto de la economía, se trabajó un 5,07% anual más de horas, aunque el dato por ocupado cae un 1,82% respecto al mismo periodo de hace tres años, con lo que podemos sostener que al flujo de actividad económica aún le resta margen de recuperación tras la pandemia. 

En un ejercicio de mayor desagregación por régimen laboral contemplamos que en el conjunto de la economía el incremento anual de las horas trabajadas fue mayor en los asalariados del sector privado con un 10,75%, seguido de un 8,93% de los autónomos, y de un 4,79% en los asalariados al sector público.

 

El ejercicio autónomo, tanto en profesiones, como en la economía, fue el único donde subieron las horas efectivas semanales trabajadas por ocupado respecto al primer trimestre del 2019. Mayor diversificación de la actividad y la necesidad de facturar más para compensar costes crecientes, estarían entre las razones.

 

En el subsector de servicios profesionales este orden fue el mismo, pero con menor ritmo. Así, los asalariados del sector público sumaron un 6,62% anual de horas trabajadas, un 1,98% anual en los autónomos y un 0,97% en los asalariados del sector público. 

No obstante, lo más interesante aparece cuando comparamos el desempeño del número de horas efectivas semanales trabajadas por ocupado entre el primer trimestre del 2022 y el primer trimestre del 2019, justo antes de la pandemia. De este modo, son los trabajadores autónomos, o por cuenta propia, los que han registrado un crecimiento del número de horas trabajadas de forma más sólida con un 8,85% más en las profesiones por un 5,51% en el grueso de la economía. En cambio, esta ratio en los asalariados del sector público y del sector privado cerró en negativo tanto en la economía, como en el subsector de servicios profesionales. 

Por sexo, y en esta línea positiva solo figuraron de forma adicional los hombres profesionales asalariados en el sector privado con un 2,73% más de horas trabajadas. Además, las mujeres profesionales anotaron datos de horas trabajadas por ocupada que fueron inferiores a los de sus compañeros. 

Aunque los factores explicativos de este desempeño son variados, la explicación principal residiría en la presencia mayoritaria de las mujeres en las profesiones sanitarias y sociales, las cuales acusan un mayor porcentaje de jornada parcial y que habría sido empleado de forma más intensa como modalidad de contratación para mantener la demanda asistencial por la pandemia como reflejó la novena edición del Estudio UP sobre brechas salariales y laborales entre hombres y mujeres en las profesiones.

 

La ocupación en las profesiones sanitarias y sociales cayó durante el primer trimestre de forma más acusada que antes de la pandemia. La mejora de la situación sanitaria estaría amortizando parte de los contratos adicionales realizados.

 

En cuanto a las secciones principales que recogen el ejercicio de las profesiones, al no ofrecer mayor desagregación, es relevante apuntar el crecimiento anual de horas trabajadas durante el primer trimestre en el sector de la información y las comunicaciones con un 24,35%, en las actividades inmobiliarias con un 13,10%, y en el sector de la educación con 12,82%. Los aumentos más modestos tuvieron lugar en la sección de actividades profesionales, científicas y técnicas con un 4,59% y la sección de actividades sanitarias y servicios sociales con un 2,36%. Por su parte, solo la sección de actividades financieras y de seguros anotó una caída anual de las horas trabajadas con un 3,38% menos

 

Variado impacto sectorial en el análisis general de la economía

El balance general de la economía manifestó una caída trimestral de la ocupación del 0,50% con 100.200 personas menos, un descenso prácticamente igual al registrado entre el primer trimestre del 2019 y el cuarto del 2018, para comparar con el primer periodo disponible sin pandemia. Con todo, se refleja que el crecimiento anual de la ocupación está en el 4,57% con 877.900 ocupados más que hace un año hasta sumar 20,08 millones. 

Entre los sectores principales, además del ámbito sanitario que ya hemos mencionado, sobresalió el comportamiento negativo de la industria manufacturera con una disminución trimestral de la ocupación que contrasta con el leve crecimiento del mismo periodo del 2019-2018. Esta caída respondería a cierta fatiga inflacionista de los costes de producción y los retrasos en las entregas de las cadenas de suministro, factores que habrían propiciado un ajuste de empleo, principalmente, en la rama de la alimentación, la fabricación de maquinaría y equipo, de productos metálicos y del textil.

 

La consultoría económico-empresarial, informática, financiera, inmobiliaria y de I+D mostró los mejores datos de ocupación de las profesiones. El pulso estable de la demanda y el despliegue del Plan de Recuperación tendrían mayor peso que las señales de ralentización hasta ahora.

 

De forma inversa, el sector de la construcción estuvo entre los más destacados en la creación de ocupación, esencialmente, en el área de la construcción especializada en relación a reformas concretas y la ingeniería civil, mientras que disminuyó su ocupación en la construcción de edificios. Por ende, parece que la penalización del encarecimiento de los materiales y las menores expectativas de los inversores estarían más centradas en esta última esfera.

La hostelería, que también restó ocupación, lo hizo en menor medida que en el primer trimestre del 2019, por lo que se prevé un mejor comportamiento dinámica de este sector de cara a los próximos trimestres siempre y cuando la situación bélica en Ucrania no se amplifique y la pandemia se mantenga en niveles contenidos de incidencia sanitaria.

 

La tasa de paro en las profesiones se redujo dos décimas en el primer trimestre del 2022 hasta el 3,78% y encadena ya cuatro trimestres por debajo del 4% frente al 13,65% que anotó la economía tras subir tres décimas.

 

Finalmente, la tasa de paro subió tres décimas sobre el trimestre anterior hasta el 13,65%, todavía por debajo de los datos que dejó la pandemia por encima del 15%. En esta ocasión, ello se produjo por un incremento del volumen de parados y, al mismo tiempo, una reducción de la población activa —aquella que está ocupada más la que busca empleo—. Por el momento, en el último año este grueso de población suma un 1,74%, lo que supone 398.000 personas. 

 

 

A continuación, el análisis más detallado del subsector de servicios profesionales por divisiones de actividad pertenecientes o relacionadas con el mismo:

 

>> ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOS FINANCIEROS Y SEGUROS

La ocupación de este ámbito creció un 1,37% trimestral y suma un 6,50% más respecto al primer trimestre del 2021. De tal modo, los profesionales de la esfera económica que operan en la asesoría financiera y de aseguramiento, intermediación de créditos de consumo o lo servicios actuariales parecen esquivar por el momento, en esta división, el reajuste de los operadores bancarios y aseguradores en empleo y costes, y hacia una mayor digitalización. Su tasa de paro subió casi tres puntos porcentuales al 5,90% ante el mayor crecimiento del número de parados respecto al de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres aumentó un 2,50% con una tasa de paro que subió al 6,21%; en las mujeres la ocupación se alzó un 0,33% trimestral y su tasa de paro se incrementó al 5,90%.

 

>> ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD

Las profesiones jurídicas y de contabilidad finalizaron el primer trimestre del año con un descenso de la ocupación del 2,40% trimestral, el peor dato de los cuatro últimos años en este periodo. Además, en términos interanuales se apuntó un 0,13% menos de ocupación, prácticamente en línea con el volumen del 2021. En consecuencia, no es descartable que muchas empresas y despachos hayan emprendido un reajuste de su ocupación de cara al segundo trimestre en la medida que se espera que la actividad pueda decaer como así reflejó recientemente el Índice de Confianza Empresarial (ICE) del INE. Con todo, su tasa de paro se aplanó cuatro décimas hasta el 1,54%, el dato más bajo en la serie histórica que comienza en el 2008. Entre las causas, se encontraría una reducción del volumen de parados superior a la registrada por la población activa de esta división. Por sexo, la ocupación en los hombres cayó un 2,01% trimestral y su tasa de paro disminuyó al 0,32%; en las mujeres la ocupación decreció un 2,69% trimestral junto con una tasa de paro que repuntó al 2,42%.

 

>> ACTIVIDADES DE CONSULTORÍA DE GESTIÓN EMPRESARIAL

La ocupación de esta división creció un 5,94% trimestral, uno de los más elevados dentro del subsector de servicios profesionales y propició que su balance anual se sitúe ya en el 21,56%. De esta manera, pese a que las presiones inflacionistas y la merma de expectativas tienen cada vez más influencia sobre las decisiones de los agentes como sugiere el Banco de España o el FMI en sus últimos informes de previsiones, lo cierto es que también el pulso de la demanda de estos servicios y el progresivo despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia tendrían más influencia para generar ocupación en estas profesiones por el momento. Su tasa de paro minoró al 2,03% gracias a una reducción intensa del volumen de parados y un crecimiento más estable de la población activa. Por sexo, en los hombres la ocupación subió un 3,88% trimestral y el paro se redujo al 0,27%; en las mujeres la ocupación sumó un 7,73% trimestral junto y el paro cayó al 3,46%. 

 

>> SERVICIOS TÉCNICOS DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Las profesiones de arquitectura e ingeniería registraron un crecimiento trimestral de la ocupación del 1,13%, un aumento en este periodo superior al inmediatamente previo a la pandemia entre el 2019 y el 2018. Así, su recorrido anual marca que hay un 1,60% más de ocupación de estos profesionales. De este modo, la inflación de costes y retraso en la entrega de insumos en muchas ramas industriales y de la construcción todavía no tiene la suficiente relevancia negativa para que, en términos agregados, la demanda de ocupación especializada para atender la demanda acumulada siga creciendo por ahora. Su tasa de paro se redujo al 2,69% fruto de una mayor disminución del volumen de parados y una población activa estable, pero ligeramente al alza. Por sexo, la ocupación los hombres creció un 2,35% trimestral junto con una tasa de paro que bajó al 1,97%; en las mujeres la ocupación descendió un 1,45% trimestral junto con una tasa de paro que se rebajó al 4,11%.

 

>> INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La división que recoge el trabajo llevado a cabo de I+D por el conjunto de las profesiones en los sectores público y privado mostró un incremento de la ocupación del 1,48% trimestral que supone reflejar un volumen de empleo que está ya en el 16,18% más en términos anuales. En esta línea, el surgimiento adicional de proyectos que precisan trabajos de I+D relacionados de forma directa o indirecta con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia podría explicar buena parte de este buen tono. Su tasa de paro bajó al 2,96% como producto de una bajada notable del volumen de parados y, a su vez, un tenue incremento de la población activa. Por sexo, la ocupación cayó un 0,27% trimestral en los hombres con una tasa de paro que se aplanó al 2,41%; en las mujeres la ocupación subió un 3,17% trimestral y su tasa de paro minoró al 3,23%.

 

>> PUBLICIDAD Y ESTUDIOS DE MERCADO

Esta división presentó uno de los incrementos trimestrales de ocupación más elevados dentro del subsector de servicios profesionales con un 9,73%, aunque todavía ligeramente por debajo del ritmo previo a la pandemia en este primer trimestre. Ello sería señal del margen de recuperación que le resta a la economía española pues, entre otros botones de muestra, el aparato productivo demanda profesionales especializados en la prospección de mercados y marketing para ampliar mercados y su actividad. En términos anuales este volumen de ocupación se sitúa ya en el 2,40%. Su tasa de paro bajó al 6,57% y su explicación reside en un incremento superior de su población activa del que experimentó su volumen de parados. Por sexo, la ocupación en los hombres creció un 22,43% trimestral junto con una tasa de paro que se moderó al 9,66%; en las mujeres la ocupación subió un 2,62% junto con una tasa de paro que repuntó al 4,39%.

 

>> OTRAS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Fue una de las divisiones que sufrieron un mayor castigo este primer trimestre con una destrucción de ocupación del 2,38% trimestral, un desempeño que podría estar ligado a una mayor afectación por el contexto socioeconómico e inflacionista sobre algunos de los sectores que recoge como el diseño industrial, la certificación de obras, la agronomía, o la asesoría científica medioambiental. De hecho, en términos anuales, acumula una caída de la ocupación del 7,79%. Aún así, su tasa de paro cayó al 4,28% debido a una mayor caída del volumen de parados que de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres disminuyó un 6,72% trimestral y su tasa de paro hizo lo mismo hasta el 2,97%; en las mujeres la ocupación sumó un 1,65% trimestral junto con una tasa de paro que subió al 5,18%.

 

>> ACTIVIDADES VETERINARIAS

La división que recoge el ejercicio de la profesión de veterinaria mostró una disminución de su ocupación del 13,31% trimestral, la mayor caída este trimestre dentro del subsector de servicios profesionales, y una de las mayores que ha registrado de los últimos años en este periodo. Entre las causas no sería descartable un cierto reajuste en la demanda de estos profesionales por parte del tejido agropecuario ante las dificultades que están experimentado muchas empresas de este sector ante el encarecimiento de los costes de la energía y las materias primas. En este sentido, la caída de la ocupación de esta división se sitúa en el 12,77% anual. Su tasa de paro subió ligeramente al 2,78% como resultado de una mayor caída de su población en comparación con su volumen de parados que también se redujo. Por sexo, la ocupación en los hombres se redujo un 17,11% trimestral y su tasa de paro creció hasta el 7,35%; en las mujeres la ocupación cayó un 12,15% trimestral junto pero su tasa de paro se suavizó al 1,36%.

 

>> ACTIVIDADES SANITARIAS

El primer trimestre del 2019, la división que recoge el volumen principal de ocupación de las profesiones sanitarias y sociales registró una caída del 2,37% trimestral. Una caída superior a la registrada en este periodo antes de la pandemia. En este sentido, aunque su progresión anual muestra que hay un 1,24% más de ocupación, la causa de esta reducción trimestral se encontraría en una mayor amortización de parte de los contratos adicionales realizados el pasado año a raíz del Real Decreto-ley de medidas urgentes de prevención y contención para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID, vigente hasta el 31 de diciembre del 2022. Por ello, ante la mejora de los indicadores sanitarios el proceso de reajuste de algunas plantillas sanitarias podría continuar en los próximos meses. Sin embargo, su tasa de paro se moderó al 2,63% debido a una mayor caída del volumen de parados que de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres registró un descenso del 1,40% trimestral y su tasa de paro cayó al 2,06%; en las mujeres la ocupación se redujo un 2,68% trimestral con una tasa de paro que se mantuvo en el 2,82%.

 

>> ASISTENCIA EN ESTABLECIMIENTOS RESIDENCIALES

Esta división expuso un comportamiento muy similar a la anterior dentro de las profesiones sanitarias y sociales que, en este caso, ejercen, de forma principal, en la esfera residencial del sector privado y en centros de cuidados no hospitalarios. Su reducción trimestral fue del 4,20%, ligeramente más intensa que antes de la pandemia en un primer trimestre. Por ello, pese a que en términos anuales aún registra una subida de la ocupación del 6,60%, es posible que muchas de las plantillas también hayan comenzado a realizar ciertos ajustes de plantilla ante la mejora de la situación sanitaria de la pandemia. Su tasa de paro subió ligeramente al 7,60% debido a una subida del volumen de parados y un acortamiento de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres sumó un 3,40% trimestral al igual que su tasa de paro situada en el 6,45%; en las mujeres la ocupación disminuyó un 5,70% trimestral junto con una tasa de paro que se alzó al 7,45%. 

 

>> ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

Dentro de las divisiones sobre profesiones sanitarias y sociales, esta también anotó una caída trimestral de la ocupación intensa con un 2,46%, y lejos de su patrón habitual incluso de crecimiento en este primer trimestre antes de la pandemia. Ello dejó su balance anual en solo un 0,92% trimestral más de ocupación. Por ello, el ejercicio de estas profesiones en domicilio o, a través de organizaciones privadas y, sobre todo, públicas parece haber entrado del mismo modo en un periodo de ajuste de algunas plantillas ante la normalización sanitaria de la pandemia. Su tasa de paro creció al 7,55% debido a un incremento del volumen de parados y un recorte de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres cayó un 25,71% trimestral y dejó su tasa de paro más alta hasta el 14,88%; en las mujeres la ocupación sumó un 1,35% trimestral y su tasa de paro se alzó al 6,64%.

 

>> EDUCACIÓN

La división que recoge también el ejercicio docente de las profesiones sumó un 2,77% trimestral más de ocupación, un dato más similar al registrado en un primer trimestre antes de la pandemia. De tal modo, ante la cierta normalización sanitaria, es posible que los ritmos de contratación y el reinicio de algunas actividades docentes presenciales estén detrás de estos buenos datos. En términos anuales, la ocupación crece ya un 5,93%. Y su tasa de paro descendió al 2,08% por una reducción de su volumen de parados y un ligero incremento de la población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres subió un 1,81% trimestral y su tasa de paro disminuyó al 1,63%; en las mujeres la ocupación aumentó un 3,22% trimestral y su tasa de paro cayó al 2,29%. 

 

>> PROGRAMACIÓN, CONSULTORÍA Y OTRAS ACTIVIDADES INFORMÁTICAS

El tono de esta división fue uno de los más vigorosos dentro del subsector de servicios profesionales durante el primer trimestre del 2022 al incrementar su ocupación un 5,21% trimestral, un dato incluso superior al registrado antes de la pandemia en este mismo periodo. Esta buena marcha se contempla mejor en términos anuales donde la ocupación es ya un 24,36% anual superior. De tal modo, la demanda de profesionales para prestar servicios y consultoría informática al aparato productivo de la economía permanece estable y es posible que el avance de la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulse aún más estos datos favorables. Con todo, su tasa de paro repuntó al 2,91% debido a un mayor aumento del volumen de parados en relación con el crecimiento registrado por su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres se incrementó un 7,59% trimestral y, al mismo tiempo, también su tasa de paro al 2,71%; en las mujeres la ocupación descendió un 2,28% trimestral y su tasa de paro se alzó hasta el 3,57%.

 

>> ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 

Esta división también estuvo las que mostró un mayor dinamismo en la creación de ocupación con un 7,95% trimestral más, un ritmo superior al registrado en un primer trimestre justo antes de la pandemia. Además, en términos anuales hay ya un 2,20% más de ocupación respecto al primer trimestre del 2021. El buen tono general de momento en el sector de la construcción como hemos visto en esta EPA o de la constitución de hipotecas sobre viviendas según el INE parece tener un mayor peso hasta ahora que la presión inflacionista que podría aplazar algunas inversiones relacionadas con la gestión y mejora de las fincas durante los próximos meses. Su tasa de paro se moderó al 2,05% ante la caída del volumen de parados y un incremento de su población activa. Por sexo, la ocupación en los hombres se redujo un 0,48% trimestral y su tasa de paro repuntó al 1,65%; en las mujeres la ocupación se alzó un 17,86% trimestral y su tasa de paro disminuyó al 2,44%.  

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Suscríbase a nuestro Newsletter UP

Mantente informado de la actualidad colegial a través de nuestra newsletter

Siguenos en:

Canal Profesiones

Búscanos cómo Unión Profesional y disfruta nuestro contenido

Newsletter UP:

Mantente informado de la actualidad colegial a través de nuestra newsletter

Contacto:

Dirección:

Paseo General Martínez Campos, 15 – 2º derecha. CP 28010 Madrid – España.

Teléfono

(+34) 91 578 42 38

Correo electrónico